martes, 30 de octubre de 2018

La comunicación con los alumnos en la tutorización online

Aunque en realidad depende de la intención en cada caso, con carácter general me parece que la comunicación asincrónica es la que mejor se adapta a la formación virtual. Precisamente porque permite aprovechar la principal ventaja de este tipo de formación, adaptándose a los diferentes ritmos de aprendizaje de los alumnos, en función de sus avances y de su disponibilidad. Además, se disponen de varias herramientas que pueden ser utilizadas según la finalidad perseguida en la comunicación (comunicación individual, colectiva,...). 

La principal limitación de este tipo de comunicación es que no permite ser complementada con otros tipos de comunicación como la no verbal, por lo que se ha de poner un especial cuidado en la elaboración del mensaje. Por otro lado, la retroalimentación se puede alargar de manera indeseada, lo que también dificulta el proceso.

La síncrona me parece útil para resolver alguna duda puntual, muy precisa, especialmente si esta duda impide el avance en alguna de las actividades. También puede ser útil para realizar alguna tarea en equipo, intentando coordinar ritmos de trabajo. Para el lanzamiento de debates, discusión de contenidos, y la resolución de dudas no urgentes, me parece más útil la otra vía de comunicación. 

La plataforma utilizada me parece bastante completa al ofrecer un variado conjunto de herramientas. Incluso permite compartir vídeos, lo que favorece la comunicación no verbal.

Un saludo a todos, 
Javier Murillo

Las funciones del tutor en red

¿Cuáles son las funciones más importante que debe cumplir el tutor en la formación en línea?

jueves, 25 de octubre de 2018

¿Cual es la mejor estrategia formativa para los docentes?

A estas alturas me imagino que no es necesario seguir insistiendo en la necesidad de formación permanentente para un colectivo como el nuestro. 
Desde mi punto de vista, cada eje de formación cumple una función diferente, de tal manera que es importante conseguir la combinación de ellas que mejor se adapte a nuestras circunstancias e intereses. 
Por una parte, la experiencia nos permite seleccionar con mayor criterio aquellos recursos que pueden ser de interés vinculados al ámbito informal. Además, este tipo de formación se adapta mejor a los ritmos de aprendizaje de cada uno de nosotros, que son muy variados no solo por nuestras diferentes capacidades sino también por la propia disponibilidad de tiempo. Sin embargo, para conseguir desarrollar este mayor, la formación reglada cumple un papel imprescindible, así como, en buena medida, la no formal. 
En buena medida, la enseñanza a distancia virtual permite, en un alto grado, conjugar características de varias vías de formación. De ahí que considere que tiene un potencial muy elevado de desarrollo que como docentes deberíamos intentar explorar al máximo. Por una parte, puede adaptarse a nuestros intereses específicos, al igual que buena parte de la formación informal, al igual que nos permite aprender de manera flexible, adaptándose a nuestra disponibilidad y capacidad. Pero, además, permite explorar campos en los que aún somos legos y, por lo tanto, probablemente aún no nos encontremos con la soltura suficiente para poder ser selectivos eligiendo las vías más adecuadas: en ese caso, la labor de un tutor, en la enseñanza no formal, es fundamental. 
                                               Licencia de imagen: dominio público. Pixabay

También me gustaría poner de manifiesto una de las principales dificultades que encuentro para seguir cursos de formación permanente, de manera formal o no formal, y es la falta de tiempo. De ahí que, en buena medida, acabe optando por explorar la vía informal. Muchos de estos cursos no cuentan con una planificación conveniente, que incluya el tiempo dedicado a la elaboración de productos digitales en el número total de horas de formación. Especialmente he notado esto en el caso de los cursos presenciales. El uso de nuevas metodologías didácticas requiere tiempo para poder elaborar recursos y los cursos de formación deberían de permitir cubrir esta carencia. 
Recientemente he participado en talleres de formación no formal cuyo principal instrumento de evaluación consistía precisamente en la elaboración de recursos didácticos en formato digital, que he podido usar directamente en el aula con alumnos. Me parece que ese es el modelo hacia el que se deberían orientar. 
Además, no me resisto a manifestar lo necesario que es, en ocasiones, el contacto presencial, con compañeros. Esto permite revelar necesidades comunes y adoptar estrategias basadas en el intercambio de experiencias ... aunque evidentemente esto no supone renunciar a otros lazos de conexión.  

Aprendizaje basado en proyectos

Comparto un nuevo podcast sobre una de las nuevas tendencias metodológicas más potentes: el aprendizaje por proyectos (APB). Adaptándolo a las necesidades de cada tipo de alumnos puede ser muy eficaz en distintos niveles educativos. 

Formación elearning

Aquí os dejo el primer podcast de este blog sobre la formación elearning, que responde a la necesidad de formación permanente en la sociedad actual. Además de repasar sus principales características, se incluye una reflexión sobre sus potencialidades y dificultades.

viernes, 19 de octubre de 2018

Competencia para la tutoría en línea

Tutorizar un curso en red es una tarea compleja que requiere no solo el conocimiento específico de los contenidos a trabajar sino también el manejo de una variedad de recursos así como de unas habilidades comunicativas adaptadas a este formato. En la comunicación oral en el aula la retroalimentación es directa. No obstante, en este caso el esfuerzo que se ha de hacer para garantizar una comunicación fluida es mucho mayor, especialmente considerando que puede ser más compleja la detección de los diferentes ritmos de aprendizaje. Este es uno de los puntos en los que me gustaría avanzar.


                                              Licencia de imagen: dominio público. Pixabay

En cuanto a las rúbricas, me gustaría destacar dos que considero de gran interés. Por una parte, el desconocimiento de algunas cuestiones técnicas genera cierto vértigo a la hora de ejercer la tutoría en la enseñanza virtual. Ante la dificultad de potenciar un aprendizaje más profundo de estas cuestiones, considero de vital importancia la búsqueda de recursos que puedan ayudar a solventar los imprevistos técnicos que eventualmente pueden obstaculizar el desarrollo normal del curso. Por otro lado, el desarrollo de contenidos y productos digitales lo entiendo como uno de los elementos centrales, a la vez que es una de las tareas que más esfuerzo puede requerir. De ahí que sea muy importante el desarrollo de formación continua en este ámbito, para poder conocer a fondo las diferentes aplicaciones que mejor se pueden adaptar a nuestras necesidades específicas. Y, de ese modo, aprovechar este tipo de formación para el desarrollo de algunos de estos productos.

En la mayor parte de las rubricas presento cierto grado de control. No obstante, me interesa mucho poder progresar en todas ellas para poder trabajar con mayor eficiencia, con el objetivo de desenvolverme con mayor solvencia.

miércoles, 17 de octubre de 2018

Reflexión sobre el Portfolio de la Competencia Digital Docente

Hola, 
En esta primera entrada quisiera hacer una breve reflexión sobre la importancia de potenciar en la formación permanente del profesorado la competencia digital. 


                                                      Licencia de imagen: dominio público. Pixabay

Desde mi punto de vista la competencia digital debe cumplir un papel nuclear en la formación permanente del profesorado. A diferencia de lo que les ocurre a los alumnos, la mayoría de los profesores no tenemos tan naturalizado el uso de las herramientas TIC en el aprendizaje. Por eso es necesario cubrir este desfase en nuestra formación, para poder aprovechar todas las potencialidades que ofrecen y utilizarlas en provecho del proceso de enseñanza y aprendizaje. Mediante su inclusión en el aula es posible reforzar la motivación del alumnado frente al proceso educativo. Obviamente, la eficacia de este proceso no reside únicamente en los medios utilizados pero si es necesario trabajar los contenidos mediante el uso de una estrategia que contemple estos recursos. Y para ello es imprescindible dotar al profesorado de la formación necesaria para poder exprimir al máximo sus ventajas e intentar neutralizar los efectos negativos derivados de su uso.  

Os dejo la URL pública de mi perfil: portfolio.intef.es/francisco-javier-murillo-arroyo
Un saludo, 
Javier Murillo